black blue and yellow textile

Espejo de las Estrellas

(Concierto a solo)

Sábado 26 abril 2025 | 20:30h

Espacio Cultural Colombre

c/ Esperanza de Triana, 35, local del callejón, Sevilla

Con la amenización de

"Contra-Banjo"

Dúo formado por el banjista Manuel Méijome y el bajista Juan Manuel Román que aborda la música popular bluegrass a dos voces.

Organiza:

Espacio Cultural Colombre

Desirée Martín

Voz, arpa celta, shruti box y pandero cuadrado

Programa

I. MAR ESTRELLADA

Punxa punxa

(Tradicional sefardí)

Ay ondas que eu vin veer

(Las siete cantigas d’amigo de Martin Codax, no. VII)

Tonada de luna llena

(Simón Díaz)

Stella splendens

(Llibre Vermell de Montserrat)

Mediterráneo

(Joan Manuel Serrat)

II. AMANECER EN LA HUERTA

Los guisados de la berenjena

(Tradicional sefardí)

Adónde vas a dar agua / La leyenda del tiempo

(Tradicional asturiana / Federico García Lorca - Camarón de la Isla)

Popurrí de Cantigas nºs 10, 183 y 422

(Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio)

Remembranza del agua

(Desirée Martín)

La rosa s'enfloreçe / Espejo, Sol y Luna

(Tradicional sefardí / Ajechao tradicional de Peñaparda)

[INTERLUDIO]

Todo lo cría la tierra

(Cancionero popular de Burgos)

Sinopsis

Somos polvo de estrellas. Cada átomo de nuestro cuerpo ha viajado a través del tiempo y el espacio para conformarnos, tanto a los seres vivos como a todo aquello que nos rodea. Como un reflejo de esta conexión cósmica, la humanidad ha encontrado en la naturaleza el espejo de sus emociones, dirigiéndose a los astros, el agua y la tierra en un intento de comprenderse a sí misma. La Luna, el Sol, el mar, las estrellas... son elementos que aparecen recurrentemente en el folklore de las distintas tradiciones que componen el caleidoscopio de la historia cultural de nuestro país.

Este programa es un homenaje a esa conexión, explorando la tradición oral de la Península Ibérica a través de un repertorio que entrelaza melodías populares, versos y canciones medievales. Algunas de estas piezas aparecen recogidas por escrito; otras nos han llegado a través de generaciones y diásporas, como cometas que han viajado años luz hasta llegar a nosotros. Dividido en dos estampas temáticas—la noche, con su misterio y profundidad, lo oscuro y la pérdida; y el día, con su renacimiento y luz, la fertilidad, lo vivo—el concierto revela la increíble riqueza de nuestra identidad cultural y la infinita red de ecos que la conforman: se evidencian las conexiones musicales y vocales que existen entre los diversos repertorios, como un espejo que se refleja en otro espejo en un continuo infinito.

Desde lo más grande a lo más pequeño, de levantar la vista hacia los astros del firmamento (”La luna me está mirando"), hasta bajar los ojos a tierra, a ahondar en lo minúsculo (“En una gota de agua / buscaba su voz el niño”, escribía Lorca). La interpretación se aborda con un estilo ecléctico que introduce instrumentos singulares como el arpa celta y la shruti box, y fusiona la técnica del canto lírico con ornamentaciones de la música antigua y la tradición oral. Así, cada nota y cada palabra se convierten en un hilo que une pasado y presente, recordándonos que cantar (y contar) nuestras emociones es honrar a los seres que fueron y a aquellos que alguna vez serán. No dejemos nunca de cuidar ese vínculo.

Textos traducidos

Ay, olas que vine a ver

Ay, olas que vine a ver,

si me supierais decir,

por qué tarda mi amado sin mí.

Ay, olas que vine a mirar,

si me supierais contar

por qué tarda mi amado sin mí.

Estrella resplandeciente

Estrella que brillas en la montaña,

como un rayo de sol,

en este monte aserrado,

oye a tu pueblo.

Todos los pueblos

se juntan alegremente,

ricos y pobres,

grandes y pequeños,

entran tal

y como se ven

y de allí regresan

llenos de gracia.

Prelado y barones,

condes ilustres,

todos los religiosos

y sacerdotes,

soldados, mercaderes,

ciudadanos, marineros,

burgueses, pescadores,

aquí son recompensados.

Campesinos, labradores,

también notarios,

abogados, escultores,

todos los que trabajan la madera,

sastres y zapateros,

también los tejedores,

artesanos y todos

aquí dan las gracias.

CSM 10, Rosa entre las rosas

Rosa de las rosas,

flor de las flores,

mujer de las mujeres,

señora de las señoras.

Rosa de hermosura y belleza,

flor de alegría y placer,

la dama que más piadosa puede ser,

señora en sacar penas y dolores.

Esta mujer que tengo por señora

y de quien quiero ser trovador,

si yo pudiera de alguna manera ser su amor,

mando al diablo a los otros amores.

La rosa enflorece

La rosa enflorece

en el mes de mayo,

y mi alma se oscurece

sufriendo de amor.

Los ruiseñores cantan

suspiran de amor,

y la pasión me mata,

aumenta mi dolor.

Ven más rápido, paloma,

ven más rápido a mí,

ven más rápido, mi alma,

que sufro de amor.

Los 7 guisados de la berenjena

1 - Hay siete modos diferentes
se cocinar la berenjena.
La primera receta
es la especialidad de Elena.
Ella la corta en trozos pequeños
y la sirve para cenar.
Esta comida se llama
plato merenjena.

[A mi tío, Cerasi,
que le agrada beber vino;
con el vino, vino, vino
mucho y bien a él le vino.]


2 - La segunda que la guisa
es la esposa del sacristán,
la ahueca y la rellena
de hierbas aromáticas.
Esta comida se llama
plato dolma.

3 - La tercera que la guisa
es mi prima Ester di Chioti,
la ahueca y la rellena
con arroz.
Esta comida se llama
plato almondroti.

4 - La alburnia es deliciosa
por su color y su aroma.
Ven, preparemos una cena,
para disfrutar juntos,
antes de que venga el gusano
y le quite el sabor.


5 - La ensalada maljasina
es rica y sabrosa,
mi vecina la prepara
con mucho aceite de oliva.
Esta receta acompaña
a las sobras del pollo.


6 - En las mesas de las fiestas
siempre brilla el jandrajo.
Hacemos pastelitos;
ellos brillan en los platos
esperando a ser servidos
con los huevos duros.


7 - La séptima receta
es la mejor y más exquisita,
la prepara Filisti,
la hija de la vecina.
Ella la pone al horno
en una fuente amplia,
con aceite y con pimienta.
Ella la llama: meyina.